La banda naciò hace poco màs de dos años. La mayorìa nos conocìamos del barrio (Villa Elvira) y uno de los pibes era del barrio Aeropuerto. Nos juntamos y empezamos a tocar en el altillo de la casa del Cara (Augusto). Nos empezò a gustar la onda que tenìamos y còmo nos llevàvamos en los ensayos, hasta que nos desidimos a empezar a tocar en la calle. Luego de un año, cambiamos el guitarrista (llegò Ale) y tambièn se acercò el tecladista (Martìn). Este 14 de Agosto cumplimos dos años (lo festejamos el 15 con un recital). Tenemos màs de 20 temas propios y seguimos en la senda de la creaciòn.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
LA CUMPARSITA
La banda naciò hace poco màs de dos años. La mayorìa nos conocìamos del barrio (Villa Elvira) y uno de los pibes era del barrio Aeropuerto. Nos juntamos y empezamos a tocar en el altillo de la casa del Cara (Augusto). Nos empezò a gustar la onda que tenìamos y còmo nos llevàvamos en los ensayos, hasta que nos desidimos a empezar a tocar en la calle. Luego de un año, cambiamos el guitarrista (llegò Ale) y tambièn se acercò el tecladista (Martìn). Este 14 de Agosto cumplimos dos años (lo festejamos el 15 con un recital). Tenemos màs de 20 temas propios y seguimos en la senda de la creaciòn.
DON LUNFARDO
Hace un par de semanas Luciano Angeleri, vocalista de la banda platense Don Lunfardo y el Señor Otario, se comunicó telefónicamente con nuestro hombre del under para la “ya habitual entrevista de los jueves” de comahuerock en la Rock &Pop Net local. Acá una trascripción con lo mejor de la charla:
¿Cómo se forma Don lunfardo y el señor Otario y por qué deciden poner ese nombre?
Nos formamos hace seis años más o menos. Al momento de buscar un nombre nos inclinamos por algo que nos identificara. La idea era buscarle algo en lunfardo porque nos atraía mucho ese lenguaje por su historia; pero como no nos gustaba ninguna palabra en particular quedó “Don Lunfardo y el señor Otario”.
¿Cuánto tiempo pasó desde el primer día que se juntaron a ensayar hasta el último en un escenario?
Todos ya veníamos tocando en distintas bandas y entonces fue bastante rápido. Nos juntamos y a los cinco meses ya estábamos tocando. No recuerdo con exactitud porque fue hace mucho tiempo.
NORMA
“Rock 2 Tonos” es, además del nombre del disco debut del trío platense normA, un intento por definir su sonido antes de que cualquier persona ajena a la banda siquiera tenga el tiempo de intentarlo. Sin embargo, como una sesentona coqueta que dice tener cincuentaypico, normA podrá aparentar 2 tonos, pero tiene muchos más. Deliberadamente nos engañan con las apariencias. “Los temas, aunque tengan más, parecen de dos tonos”, explican en su sitio web. Y eso es lo más interesante, original y paradójico que tiene normA: llegan a lo básico por el camino de lo complejo. A contramano del mundo, en su laboratorio a nadie le interesa la evolución del ser humano, sino que, por el contrario, trabajan conscientemente para lograr que la especie involucione. Pero, ¿cuál es el sentido de complicarse para hacer algo simple? La respuesta, una vez más, la encontramos en su sitio: “intentar difundir la anarquía dentro del sistema y de formas distintas, tal vez más complicadas y menos evidentes, pero con más contundencia”.
Los integrantes de normA - Chivas Agüero (guitarra y voz), Richard Baldoni (bajo) y Pablo Coscarelli (batería)- están indignados con el estado actual del planeta y por eso quieren ir hacia atrás, para empezar desde el principio. En el fondo, lo que quiere normA es algo que todos queremos: viajar al pasado para poder usar los conocimientos del presente. Como el Marty McFly de "Volver al Futuro” que pasea en su patineta voladora en los ´80s, quieren ir a la prehistoria, meterse en una caverna y calmar a las fieras tocando temas de Wire. Y al igual que un cavernícola enojado que sacude a su mujer de los pelos, lo que digan podrá ser liviano de contenido pero es contundente como un choque de frente. “Todos los estúpidos merecen educación, en dirección contraria a la actualidad”, dicen en “educación”, aclarando el panorama.
“Rock 2 Tonos”, mezclado por Mariano Esaín -ex Martes Menta y Menos que Cero, y actual Valle de Muñecas-, está repleto de aparentes contradicciones: avanzar para llegar al pasado, complicarse para hacer cosas simples, y viceversa. Y esas contradicciones, obviamente, se trasladan a lo estrictamente musical. La imagen de los cavernícolas haciendo temas de Wire puede ser exagerada, pero da una idea bastante clara de cómo suena normA: suena a post-punk retardado. O a proto-post-punk, si es que algo así existe. Y lo mejor de todo es que suena exactamente como ellos quieren que suene. Porque, como cantan en “pc”, “normA es para humanos, para infradotados”.
A pesar de que todos los temas del disco estén titulados con una sola palabra (en minúsculas) y duren alrededor de dos minutos, el sonido de “Rock 2 Tonos” es tan homogéneo que da la sensación de ser un único track, una obra indivisible de casi cuarenta minutos, y no un conjunto de canciones. Volvemos a lo mismo: aparentan simpleza, pero despliegan complejidad. Y el contraste entre ambos conceptos, concientemente buscado y efectivamente logrado, es el eje alrededor del cual se mueve el primer disco de normA. Aunque, claro, a simple vista pueda parecer apenas un disco de Rock 2 Tonos.
NERDKIDS
Mr. Mön en voces, Pablito Nerd en guitarra, Sole Nerd en bajo y Russ en batería conforman Nerdkids. Oriundos de La Plata, la banda lanzó su debut homónimo en el 2002 producido por Martín “Cuervo” Karakachoff (Peligrosos Gorriones) y que contó con la participación de Sergio Pángaro y DJ Bad Boy Orange entre otros.
Emparentados musicalmente con artistas como Emmanuel Horvilleur, Miranda! y Virus (con quienes compartieron escenario en repetidas oportunidades), el grupo editó su segundo álbum de estudio, Bublegumm en el 2005. Para entonces, fueron apadrinados por Ale Sergi de Miranda!, lo cual aumentó su popularidad en el ambiente del rock local.
Durante el 2005 la banda presentó el disco en festivales como el LP Sound Fest, La Plata Rock, Ciclo Nuevo en el Centro Cultural San Martín, Creamfields y Personal Fest.
THES SINIESTROS
Una conversación siniestra, con el guitarrista de los enmascarados: Thes Siniestros, quienes paso a paso van abriendo el sonido del clásico rock nacional, a base de audacia, ritmo y vértigo.
Está un poco nervioso. Ha estado ensayando todo el día y viene de mezclar lo que será el primer y esperado disco de The Siniestros. Il Marto sabe que coronar el dia con una entrevista es, a estas horas de la madrugada, un desafío no del todo agradable.
—¿Mucho estrés?
— Más que estrés, ansiedad. Empecé el día ensayando, después seguí mezclando algunas tomas para el disco, luego una sesión de fotos y ahora esta entrevista. Hoy fue un día siniestro.
—¿Qué caracteriza a Thes Siniestros por sobre las demás bandas?
—Sacando el uniforme y las máscaras, creo que buscamos un sonido bien propio. Desde el comienzo. Por fortuna no existe una banda argentina que suene o haya sonado como nosotros, lo que no es ni bueno ni malo... simplemente uno reconoce en seguida el estilo siniestro. Eso es lo que más disfrutamos, saber que tocamos en una banda distinta.
—El rockabilly suele vincularse en argentina a figuras como Los Casanovas. ¿Cómo se desprenden de ese sonido?
—Nosotros no hacemos rockabilly, esa es la primera respuesta a la pregunta. Nosotros no estamos influenciados por el rockabilly de manera pura. Más bien diría que tomamos lo que más nos gusta del género y lo apropiamos, lo mezclamos con la estética bizarra, con el mexicano, con el surf, el punk, el rythm & blues. ¿Sabías que cuando empezamos hacíamos garage? Nos sentíamos una banda garage. Pero duró poco, porque empezamos a meter surf, algo de pop sesentoso, canciones de los cincuentas cantadas por chicas. Así se fue armando el sonido.
—Son una de las bandas nuevas que más se abre camino. ¿A qué se debe?
—A que disfrutamos lo que hacemos, y queremos hacerlo todo el tiempo. Buscamos tocar, ensayar, grabar, mostrarnos para que se genere esa comunión con el público.
—La gente baila mucho en sus shows, eso es algo que se había perdido en el rock local.
—Puede ser. Se había perdido pero en la escencia del rock está el baile. El rock nació como un baile, siemrpe estuvo ligado a las pistas, al movimiento. Y por eso rescatarlo es algo que disfrutamos.
--------------------------------------------------------------------------------
“Disfrutamos lo que hacemos y queremos hacerlo todo el tiemoo”
--------------------------------------------------------------------------------
—¿Por qué el español y el inglés conviven en sus canciones?
—Porque Thes Siniestros no tiene locación. No somos una banda argentina, ni mexicana, ni inglesa, ni yanqui, ni siquiera sabemos qué somos. Por eso nos parece oportuno meter esa multiplicidad de lenguajes. Tenemos un tema en italiano, otro en portugués, y otro en lunfardo. No responde a una búsqueda premeditada. Se da por lo que propone la canción, el clima, el teatro. Somos una banda teatral, creo.
—¿A qué le llamás teatral?
—Quiero decir que actuamos, más allá de tocar. Nos estamos moviendo, tenemos coreografías, ponemos caras cuando tocamos, gritamos, nos movemos, actuamos las letras. Es divertido tocar en Thes Siniestros
—¿Qué encontrará la gente en su primer disco?
—Muchas canciones unidas por el ritmo. No puedo adelantar mucho porque estamos en plena mezcla y decidiendo cuáles son los temas que quedan para el disco. Estamos eligiendo entre 30 canciones ya grabadas, lo que es mucho. Hay que descartar mucho, hay que ser exigente. De algo estamos seguros: será un disco pegadizo, bailable y sobre todo muy lisérgico.
PELIGROSOS GORRIONES
La banda se formó en 1991 con el nombre Peligrosos Machitos, que luego rebautizaron como Peligrosos Gorriones. Sus integrantes eran Francisco Bochatón (bajo y voz), Guillermo Coda (guitarra), Martín "Cuervo" Karakachoff (teclados y sintetizadores) y Rodrigo Velázquez (batería y percusión).
En 1993 lanzaron su primer álbum, Peligrosos Gorriones, con la producción artística de Zeta Bosio, en que se destacaban los temas El bicho reactor y Escafandra (que alcanzó el puesto 13º en el Top20 de la MTV). Este disco los consagró como la banda revelación, según una encuesta del suplento joven del diario Clarín. Fueron banda soporte de Spin Doctors, cuando la banda neoyorquina visitó Buenos Aires.
Tras un 1994 que puso en duda la continuidad del grupo, en 1995 integraron el show "Nuevo Rock Argentino" que fue presentado en el estadio Obras, junto a Babasónicos, Los Brujos y Massacre. Ese mismo año lanzaron, el segundo disco, Fuga. En enero del 1996 telonearon a Jimmy Page y Robert Plant en el estadio de Ferro.
Antiflash fue el título de su última placa, en 1997, que incluía desde melodías románticas hasta un bolero o música de circo, acompañada por guitarras y pianos. En el verano de 1998 formaron parte del festival Buenos Aires Vivo 2, donde demostraron su contínua originalidad y potencia en vivo a pesar de los conflictos internos que estaban atravesando los músicos. Un año más tarde se separaron, y nunca se volvió a hablar de una reunión.
LAS CANOPLAS
Una banda influyente no necesariamente vende muchos discos. Lo que suele definirla como tal es el hecho de haber motivado a otros a tocar, el contagiar ese implícito "vos también podés hacerlo". En ese sentido, Las Canoplas es una banda influyente. Producto del notablemente fértil caldo de cultivo artístico que proporciona el ámbito universitario de la ciudad de La Plata, el grupo se formó en 1982, cuando Milanesa (bajo), Topi (guitarra) y los hermanos Trilo (batería) y Carro (guitarra) decidieron que, dado que no había ninguna banda cuya propuesta les satisficiera por completo, deberían formarla ellos mismos. Al modo de la filmografía almodovariana, Las Canoplas operan en forma coral: los vedetismos típicos del rock, entonces, no tienen cabida, porque todos los integrantes cantan.
Otro dato: Las Canoplas son, en esencia, una banda punk. No tanto por su estilo, sino por su concepción artística. Para completar el cuadro de situación, ninguno de los miembros del grupo tiene una formación musical formal sino que, contando en principio con conocimientos básicos, aprendieron a tocar en la banda.
En 1988 ganaron el concurso organizado desde el programa Submarino amarillo, que conducía Tom Lupo, cuyo premio era la grabación de un disco. En las postimetrías de la era del vinilo, entonces, editan Bat man (así, separado), producido por Mario Serra. Su lanzamiento tuvo la mala suerte de casi coincidir con la primera película de Tim Burton sobre el encapotado de Ciudad Gótica, aunque no guardaba relación con la "batmanía" que ésta generaría. De hecho, por este motivo decidieron dejar de lado el tema que daba nombre a la placa, "que estaba más relacionado con la serie psicodélica de los '60, no con el nuevo Batman, sin Robin y para nada pop", explican. Reconocidos como influencia por varios platenses que por entonces daban sus primeros pasos en la música (Peligrosos Gorriones, Sergio Pángaro, Rudie Martínez), no logran, sin embargo, trascender la etiqueta de "de culto" y alcanzar la masividad. Tiempo después, la banda entra en un impasse que duraría hasta entrados los '90.
Cuando se reúnen, editan en 1995 La trayectoria del boomerang, un disco que los muestra más afianzados en ese rock que apoyaba un pie en lo más callejero y el otro en la vanguardia más arty, pero con el cinismo y el humor suficiente para reirse de ambos extremos. "Cierta insatisfacción, que es la que nos hace estar siempre buscando otra cosa, es un ingrediente fundamental de la cultura rock", explica Carro. Milanesa completa la idea diciendo que "la cultura rock se formó a partir de grupos que han hecho un aporte, no los que copian lo que ya se escuchó".
1998 los encuentra con una nueva placa, Universo Aniversario, el primer disco argentino que se vendía a través de Internet. Una vez más, las mieles del éxito comercial esquivan a Las Canoplas. Aunque para ellos, el éxito parece pasar por otro lado. Según el bajista, "la clave es la satisfacción personal. No se puede sobrellevar el fracaso de un proyecto que implica relegar vocaciones o gustos personales si no hay una importante cuota de disfrute. Pero el hecho de tener el grupo que querríamos tener hace que lo ingrato de la falta de reconocimiento pase a un segundo plano".
Para celebrar sus veinte años de vida, Las Canoplas editan en 2002 su Metal Box, un compilado con temas de sus tres discos. El original empaque fue logrado reciclado unas curiosas latas de espirales (esos de los mosquitos, sí) que encontraron en una fábrica abandonada. Después de tanto tiempo y reconocimiento por parte de sus pares, es legítimo preguntarse si la no llegada de la masividad despierta ciertos rencores. Milanesa explica que "nosotros no tenemos fans en el sentido más estricto de la palabra: tenemos un público que gusta de nuestra propuesta estética, pero no se casa. Para mí, uno de los mayores logros es que alguien me diga que verme o escucharme lo impulsó a querer tocar un instrumento". Mirando hacia atrás, hacia la lista de temas del Metal Box, el bajista reflexiona. Cuando empezamos a tocar, si hacías rock eras extranjerizante. Ahora, resulta que sos potencial exportador. Lo nuestro es 100% rock latino. Sin embargo cuando fue ese boom del rock latino, no corrimos a ponerle charango o congas a nuestras canciones. Eso se parecería más a un esfuerzo deliberado por seducir al público extranjero, y no queremos participar de las franquicias del rock".
GUASONES
Damián Celedon: batería
Esteban Monti: bajo
Facundo Soto: voz, guitarra y armónica
Fernando Muto: percusión
Maximiliano Timczyszyn: guitarra y coros
Esta banda platense se formó en 1992 y apenas dos años después pudo tocar en Buenos Aires, bajo el padrinazgo de Black Amaya.
Tienen un estilo rockero directo, con predominio de guitarras y con letras que reflejan, sin pretensiones, la vida en estos años de lucha.
A partir de ese momento comenzó una seguidilla de giras, shows y presentaciones como grupo soporte de bandas como Divididos, Caballeros de la Quema y Blues Motel.
Editaron su debut discográfico en el año 2000, para Cielito Records.
El segundo disco, "Con la casa en orden", hace alusión precisamente a esa realidad. El disco fue presentado en Cemento con Juanse de Ratones Paranoicos y Black Amaya como invitados de lujo y luego en el Club Universal de La Plata.
"Toro rojo" fue grabado durante los primeros meses del 2005 en los estudios Panda bajo la producción de Alfredo Toth y Pablo Guyot.
Con "El rock de mi vida" concretaron la edición de un disco en vivo, grabado en el estadio Pepsi Music (ex Obras) en noviembre de 2006, tanto en formato CD como en DVD.
Guasones
Discografía
Guasones, 2000
Con la casa en orden, 2001
Como animales, 2003
Toro rojo, 2005
El rock de mi vida, 2007
Etiquetas:
GUASONES ROCK PLATENSE SONIDO ROCKANROL
ESTELARES
Carlos Sánchez: batería
Manuel Moretti: voz y guitarra
Pablo "Pali" Silvera: bajo
Víctor Bertamoni: guitarras
El cuarteto platense Estelares debutó en 1996 con el álbum "Extraño lugar" combinando lo pop y lo melódico con una marcada y sorprendente estética tanguera, que lo hace aparecer como una novedosa propuesta dentro de la escena rockera.
Estelares consiguió algo más que un puñado de temas agradables gracias a una combinación que incluyó, según el vocalista, "los fraseos tangueros, la parte melódica que meto como letrista, las influencias rockeras que traemos individualmente y, por sobre todo, la claridad de Los Beatles que nos une a todos".
Manuel, oriundo de Junín y radicado en La Plata desde su adolescencia, contó que el perfil tanguero de sus gustos y de lo que late en Estelares "se deba quizás a que tanto con Bertamoni como con Silvera tocamos bastante tiempo en un grupo de guitarras de tango".
"Incorporamos cositas tangueras pero de ninguna manera queremos vincularnos con ese género, porque el tango es algo muy sofisticado", aclaró Manuel.
En el año 2000, Carlos Sánchez reemplazó a Mutinelli en la batería.
"Ardimos" (2003) fue producido por Juanchi Baleirón (Los Pericos) y editado por PorArt. Entre los músicos invitados figuran Andrés Calamaro, Hilda Lizarazu, Gabriel Carambula y el propio Baleirón.
"Sistema nervioso central" fue el cuarto disco de la banda. Fusionando guitarras eléctricas con acústicas, continuando el estilo esbozado en su predecesor, marcó un gran salto en la popularidad del grupo. Fue grabado a comienzos de año con Juanchi Baleirón como productor artístico.
Arrastrado por el éxito de "Sistema nervioso central", reeditaron "Amantes suicidas" en 2006.
Discografía
Extraño lugar, 1996
Amantes suicidas, 1998
Ardimos, 2003
Sistema nervioso central, 2006
Suscribirse a:
Entradas (Atom)